The Open: the good, the bad and the ugly

¡La temporada de los CrossFit Games ha comenzado! En solo unos días, la locura empezará de nuevo cuando más de 400,000 atletas se preparen para poner a prueba su estado físico durante 5 semanas, con entrenamientos ingeniosamente diseñados por el único e inigualable Dave Castro, el Director de los CrossFit Games.

Si hacemos un breve repaso, el CrossFit Games Open es el primer paso en el camino hacia los CrossFit Games. Todos pueden participar, los entrenamientos son escalables, y realmente es un evento comunitario, ya que cada entrenamiento se realiza en tu box afiliado (o en cualquier otro de tu elección) con un juez registrado o mediante una grabación en video, que es juzgada por la comunidad.

Para algunos, el Open es también el primer paso hacia la clasificación a los CrossFit Games, ya que es aquí donde los atletas avanzan a la siguiente fase: los Regionals. Pero siendo honestos, para la gran mayoría de personas que se inscriben, el Open es el final del camino. Y esto no es algo negativo. El Open sigue siendo una excelente forma de evaluar tu estado físico, de motivarte a exigirte más, de salir de tu zona de confort y, muy a menudo, lograr movimientos avanzados por primera vez (he visto a muchas personas conseguir su primer muscle-up, su primera dominada, su primer double under, etc., durante el Open).

A partir de aquí, voy a asumir que no necesito convencerte para inscribirte en el Open (¿por qué no lo harías?), y me enfocaré en todo lo que puede ayudarte a vivir la mejor experiencia posible durante estas semanas.

 

¿Rx o escalado?

La primera decisión que deberás tomar es si vas a competir en la división Rx o en la división escalada. Ya escucho a algunos decir: “¿Pero no puedo hacer algunos entrenamientos Rx y otros escalados?”.
La respuesta es sí, puedes, pero sinceramente te recomendaría elegir una de las dos opciones por varias razones:

Hay un leaderboard exclusivo para la división escalada, donde puedes compararte con personas en situaciones similares.

Evitas la frustración de un movimiento que no puedes hacer o que no dominas bien, perdiendo mucho tiempo en él.

Te da motivación para hacer todos los WODs Rx en los próximos años.

Sí, también me dirás: “¿Y ese primer muscle-up o pull-up que mencionaste antes?”. Tienes razón. Pero eso no significa que tengas que lograrlo en medio del entrenamiento. Úsalo como motivación para intentarlo. Y si logras hacer varias repeticiones, ¡haz el WOD completo en Rx!

 

¿Cuántas veces debo hacer el entrenamiento?

Una de las preguntas más comunes es: “¿Cuántas veces debo hacer el WOD?”. Es una excelente pregunta, pero no hay una sola respuesta correcta.

Depende de cuál sea tu objetivo:

¿Quieres ir más allá del Open? Entonces hacer el entrenamiento más de una vez puede ayudarte.

Pero recuerda: son 5 semanas, y no solo un WOD. ¿Hacerlo varias veces afectará tu rendimiento en las semanas siguientes?

¿Afectará tu entrenamiento el resto de la semana, ya sea regenerativo o de carga?

Además, repetir un WOD no siempre significa que mejorarás tu puntuación, así que ten eso en cuenta.

En mi experiencia personal, me gusta hacer una primera pasada como si fuera una misión de reconocimiento. Me ayuda a estudiar el entrenamiento más allá de la teoría y a diseñar un plan para cuando lo repita. Esta estrategia siempre me ha funcionado, ya que me permite crear un plan realista y ejecutarlo con éxito.

 

La parte mental y emocional del Open

Ahora que hablamos de cuántas veces intentar el WOD, hablemos de algo muy importante: los entrenamientos del Open pueden ser muy frustrantes. Están diseñados para ponerte a prueba. Y lo harán — no solo físicamente, sino también mentalmente.

Por eso es importante tener un plan. Ya lo mencioné antes: conoce y acepta tus limitaciones y planea actuar dentro de tus capacidades.
Por ejemplo, si tu máximo de dominadas chest-to-bar es 20, no empieces con una serie de 20. Para este punto, tú, tu entrenador, o ambos, deberían saber qué tipo de repeticiones puedes mantener para cada movimiento, y deberías usar esa información para construir tu estrategia.

Hay movimientos como los HSPU (handstand push-ups), en los que si "chocas contra la pared", literalmente tienes que esperar antes de poder seguir. Evita eso.
Desde mi experiencia, ser conservador con el número de repeticiones generalmente da frutos.

En algún momento del Open (si no en los cinco WODs), te vas a frustrar por una razón u otra. Es buena idea prever eso y planificar cómo superarlo.
Prepárate mentalmente, mantente positivo y recuerda: no es el fin del mundo si algo sale mal.

 

Calentamiento, enfriamiento y recuperación

Algo de lo que se habla poco pero que es clave durante el Open: el calentamiento, el enfriamiento y la recuperación.

Muchos no calientan bien porque creen que ya están listos. Pero es importante preparar el cuerpo para lo que viene. Ya sea con movilidad dinámica, practicando los movimientos del WOD, subiendo progresivamente los pesos, y también activando el sistema cardiovascular.

He escuchado: “Pero no quiero cansarme antes del WOD”.
Un buen calentamiento específico no te cansará; al contrario, te preparará para atacar el entrenamiento con todo.

En cuanto al enfriamiento, casi nadie lo hace, ¡y eso está mal! Después de un esfuerzo intenso, bajar progresivamente ayuda a que el cuerpo elimine residuos y se prepare para recuperarse.

Y sobre la recuperación, hay muchas herramientas:

- Nutrición (alimentos, suplementos, timing de nutrientes)

- Sueño

- Movilidad

- Trabajo corporal (masajes, crioterapia, fisioterapia, quiropráctico…)

Todas estas estrategias son útiles para recuperarte tanto entre intentos del mismo WOD como de una semana a otra durante las 5 semanas.

 

Conclusión

El Open puede ser abrumador y frustrante, especialmente si es tu primera vez. Pero también puede ser una experiencia extremadamente positiva y gratificante, si te lo permites y te preparas.

Mientras me preparo para mi séptimo Open, con la posibilidad de intentar clasificar a mis séptimos Regionals (aunque no es mi meta este año), y para mi primer intento en la categoría Masters (esa sí es una meta), lo resumo así:

Comprometerse – Planear – Ejecutar – Evaluar – Repetir – Reagruparse – Recuperarse

Me enfoco en los aspectos positivos, uso lo negativo de manera constructiva, y minimizo la frustración estando preparado.

RELATED POSTS